Si eres de los que le gusta trastear con el ordenador creo que aprender Python te va a gustar. Es un lenguaje fácil de aprender y muy intuitivo, con el que podrás hacer multitud de utilidades.
¿QUÉ ES PYTHON?
Se trata de uno de los lenguajes de programación más sencillos, pero que al mismo tiempo, es de los mas escalables y con mayor variedades de uso. Es por ello que a día de hoy es el lenguaje más popular entre los programadores, tal y como recoge el ranking elaborado por TIOBE.
Python es un lenguaje interpretado, orientado a objetos y de semánticas dinámicas. Veamos brevemente que significa esto para poder entender mejor este lenguaje:
Lenguaje interpretado: ejecuta directa y libremente las implementaciones, sin tener que compilar previamente un programa.
Orientado a objetos: organiza el diseño del software alrededor de los datos u objetos, en vez de funciones o lógica.
Semántica dinámica: los objetos son variables dinámicas, lo que significa que pueden ser cambiadas.
Además, otra de sus grandes ventajas es la compatibilidad con librerías de código abierto, que logran aumentar aún más su infinidad de posibilidades a la hora de programar.
Estas librerías son un conjunto de funciones que ya están programadas y nos evitan tener que escribir el código desde cero, simplemente tendremos que importarlas cada vez que creemos un archivo en lenguaje Python.
Entre las librerías más populares destacan Pandas y Nympy. Pandas destaca por su facilidad para manipular datos en tablas y series temporales. Por su parte, Nympy es muy útil para el análisis de datos.
PREPARANDO EL ORDENADOR PARA PROGRAMAR
Si queremos programar en Python, lo primero que tendremos que hacer es comprobar qué versión tenemos instalada en el ordenador. En el caso de tener un sistema operativo Windows, podemos abrir el CMD, o bien, si nuestro ordenador es un MacOS, deberemos abrir el Terminal. Una vez lo tengamos abierto, si escribimos “python --version” y pulsamos intro nos dará la respuesta.
Ahora bien, si no lo tenemos instalado, en Windows nos dirá que no hay nada, pero en MacOS nos dirá que tenemos una versión de Python2, ya que viene preinstalado en el sistema operativo.
Pero la que nos interesa tener es la versión 3, así que para comprobarlo escribimos “python3 --version”. Si no la tenemos, deberemos instalarla desde este enlace y posteriormente comprobar nuevamente desde el CMD o el Terminal si se ha instalado correctamente. En mi caso, el Terminal me dice que tengo instalada la versión 3.10.1.
Cuando ya tengamos instalado Python, el siguiente paso será descargar un editor de texto con el que poder empezar a escribir nuestras primeras líneas de código. Entre los mas famosos destacan Atom y Visual Code, ambos desarrollados por Microsoft. Los dos son muy buenos y con multitud de extensiones que se pueden ir instalando para ayudarnos según qué lenguaje vayamos a programar.
Si lo que vamos a programar es Python, recomiendo tres extensiones muy útiles, tanto para hacer más intuitivo el código como para poder ejecutarlo dentro del programa. Éstas son: Python, Pylance y Jupyter.
Por finalizar, nos quedaría un último paso con el que dejar todo listo y poder empezar a programar. Debemos decirle a nuestro editor de texto cual es la ruta del ejecutable de Python. Esto solo hay que hacerlo la primera vez, luego ya nos quedará guardada la configuración.
En este caso lo voy a hacer para Visual Code en el sistema operativo MacOS:
Primero abrimos el Terminal, escribimos “python3” y pulsamos intro.
Una vez arrancado Python en el Terminal, escribimos “import sys”, pulsamos intro, y seguidamente escribimos “print(sys.executable)” y pulsamos intro nuevamente.
El paso anterior nos dirá la ruta del ejecutable de Python en nuestro ordenador. Copiamos la ruta y abrimos Visual Studio.
Una vez abierto el editor de texto, nos iremos a Preferencias y luego a Configuración. Después, pulsamos el icono de arriba a la derecha que dice “Abrir configuración(JSON)”, así podemos editarlo directamente desde el código.
Por último, dentro del código añadimos una línea nueva con la etiqueta "python.pythonPath" y le añadimos la ruta que habíamos copiado (como se ve en la siguiente imagen). Guardamos con cmd + s y listo. Ojo, es importante que al final de la línea no te olvides de añadir una coma.
De esta manera ya nos quedaría configurado el editor de texto para empezar a programar.
HOLA MUNDO
Una vez configurado todo, podemos comprobar que todo funciona correctamente. Como buenos programadores que queremos ser, lo primero sería crear un archivo con el que nos diga “Hola mundo”.
Para ello, vamos a archivo y creamos un nuevo documento. Escribimos “print(“Hola mundo“)” y lo guardamos con el nombre que queramos pero acabado en “.py”. Lo que viene después del punto se denomina la extensión del archivo y de esta manera le estamos diciendo al ordenador de que es un archivo de Python.
Una vez guardado, pulsamos el icono de “run” arriba a la derecha y nos dirá “Hola mundo” abajo. Éste será nuestro primer programa :)